El gobierno federal anunció la detención de 14 funcionarios relacionados con huachicoleo. Entre ellos se encuentran seis elementos de la Marina, tres empresarios y cinco funcionarios aduanales. Las autoridades señalaron que este operativo representa el golpe más fuerte contra la corrupción en los últimos años.
La investigación inició hace dos años y tuvo seguimiento en varios estados del país. El caso salió a la luz en marzo pasado, tras el decomiso de un buque en el puerto de Tampico con 10 millones de litros de diésel de contrabando. Este hallazgo encendió las alarmas sobre una red organizada que utilizaba documentos falsos para introducir hidrocarburos sin pagar impuestos, a este acto se le ha llamado huachicoleo.
El término “huachicol” surgió originalmente para describir bebidas alcohólicas adulteradas. Con el paso del tiempo, su uso se trasladó al ámbito del combustible, refiriéndose a la gasolina robada y rebajada con otras sustancias, lo que implica un acto de engaño o falsificación. La palabra tiene raíces discutidas: algunos la vinculan al maya huach, que significa forastero o ladrón, mientras que otros la asocian al francés gouache, usado para nombrar pinturas diluidas. En ambos casos, la idea central es la misma: un producto de origen dudoso y calidad cuestionable.
Investigación Con Alcance Nacional
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que en su administración no habrá lugar para funcionarios que participen en actos ilegales. Señaló que la operación es una muestra clara de la decisión de enfrentar las prácticas de corrupción que dañan al país.
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, explicó que las indagatorias incluyeron revisiones en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Ciudad de México. Destacó que se detectaron movimientos financieros irregulares, compras de lujo y gastos que no coincidían con los ingresos de los implicados.
La Unidad de Inteligencia Financiera también participó en el rastreo de operaciones económicas. De acuerdo con los reportes, los implicados registraban ingresos modestos, pero realizaron transacciones millonarias en poco tiempo.
El caso ha sido calificado como un ejemplo del llamado “huachicol fiscal”, modalidad en la que se utilizan documentos alterados para evadir impuestos.

La Marina En El Centro Del Caso
Entre los detenidos se encuentra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Luján. Su captura llamó la atención por el alto rango que ostentaba.
Ante los señalamientos, García Harfuch defendió a la Marina como institución. Aclaró que el actuar de unos pocos no debe poner en duda la labor de los navales en la seguridad del país.
El secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, coincidió en ese mensaje. Enfatizó que no se protegerán conductas aisladas y que la dependencia mantendrá su compromiso con la transparencia y la sociedad.
Antecedentes Del Caso
El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, recordó que la investigación se remonta a hace dos años. Fue el entonces secretario de Marina quien pidió indagar a algunos de sus elementos relacionados con aduanas.
El decomiso de Tampico no fue un hecho aislado. En el mismo mes, las autoridades confiscaron otros ocho millones de litros de combustible en Ensenada, Baja California. Ambos casos revelaron que la red de contrabando estaba bien estructurada y contaba con complicidades en varios niveles.
Gertz Manero advirtió que todavía hay personas prófugas y que se emitirán nuevas órdenes de aprehensión en los próximos días.
Impacto En La Confianza Ciudadana
La detención de un vicealmirante representa un golpe para la imagen de la Marina. Según una encuesta del Inegi realizada en junio de 2025, esta institución tenía una aprobación del 89.7% entre la población mexicana, la más alta de todas las fuerzas de seguridad.
El gobierno recordó que la Marina ha sido clave en la vigilancia de aduanas y aeropuertos desde hace más de una década. Sin embargo, los recientes hallazgos abren un debate sobre los mecanismos de supervisión y control dentro de la institución.
Los secretarios de Seguridad y de Marina insistieron en que se trata de casos aislados. Subrayaron que la mayoría de los marinos cumplen con su deber de forma ejemplar y que la confianza de la ciudadanía debe mantenerse.
Hacia Una Política De Cero Tolerancia
La presidenta Sheinbaum aseguró que los resultados de la investigación reflejan una política firme contra la corrupción. Destacó que no habrá excepciones, sin importar el cargo o la institución a la que pertenezcan los involucrados.
El mensaje busca reforzar la percepción de que el gobierno federal no permitirá que los intereses del Estado mexicano se vean afectados por prácticas ilegales.
La operación también plantea un reto hacia adelante: garantizar que las aduanas y puertos del país estén blindados contra redes criminales que buscan aprovecharse de la debilidad institucional.