La Ley Silla ya es una realidad. A partir del 17 de junio de 2025, las empresas mexicanas deben garantizar que sus trabajadores puedan sentarse durante la jornada laboral. Aunque suena simple, esta reforma marca un cambio importante en el trato hacia quienes pasan horas de pie por obligación.
Esta medida no solo busca mayor comodidad. También está pensada para prevenir problemas de salud. Estar de pie por tiempo prolongado puede causar varices, dolores musculares, fatiga y otros malestares físicos. Ahora, con esta ley, se reconoce legalmente el derecho al descanso durante el trabajo.
Se aprobó en diciembre de 2024 y se estableció un periodo de 180 días para que los empleadores se adaptaran. Hoy, finalmente, entra en vigor y ya se contemplan sanciones para quienes no cumplan.
Puntos Centrales De La Ley Silla
La reforma modifica los artículos 132 y 423 de la Ley Federal del Trabajo. En términos simples, obliga a los empleadores a permitir que el personal se siente durante la jornada, cuando la naturaleza de sus funciones lo permita. Es decir, si puedes hacer tu trabajo sentado, ya no es legal que te lo prohíban.
Además, la ley prohíbe expresamente que las personas trabajen de pie durante toda su jornada sin descansos. También considera que no basta con colocar una silla si no se permite realmente usarla. Es decir, tiene que ser una posibilidad real y constante, no solo una formalidad para evitar sanciones.
Esta reforma aplica principalmente en sectores como comercio, servicios, atención al cliente y vigilancia, donde muchas personas pasan largas horas de pie. Por ejemplo, trabajadores de tiendas, supermercados, bancos o farmacias. Sin embargo, puede extenderse a cualquier giro donde el puesto lo permita.
@confiabogado Ya existe Ley Silla, comadre 💋🙂↔️ #confiabogado #derecholaboral #leyeslaborales #empleosmexico #derecholaboralmexico #leysilla ♬ Comedy Scenes – Comical, stupid, odd, lovely (Drumless)(1441321) – Ponetto
Sanciones Por Ignorar La Ley Silla
La ley no solo establece una obligación. También marca consecuencias. Si una empresa no permite sentarse a su personal cuando sí puede hacerlo, se considera una violación a los derechos laborales. Por lo tanto, los trabajadores pueden presentar una queja ante las autoridades laborales.
Y aquí viene lo importante: las sanciones ya están estipuladas. El incumplimiento puede generar multas de hasta 250 mil pesos. El monto exacto depende del tamaño del negocio y de cuantos trabajadores resulten afectados. Además, se puede iniciar un procedimiento laboral en contra del patrón.
En otras palabras, no es algo simbólico. Hay consecuencias legales claras y, si se detecta reincidencia, las autoridades laborales pueden endurecer las acciones. Por eso se recomienda que las empresas documenten bien las adaptaciones que hagan: sillas disponibles, políticas internas actualizadas y evidencias de cumplimiento.
Diferentes Posturas Frente A La Reforma
Muchas personas que trabajan de pie todo el día celebraron esta reforma. Consideran que se trata de un avance necesario que les reconoce un derecho básico. Poder descansar de vez en cuando, sin tener que pedir permiso o arriesgar el empleo, es un alivio.
Sin embargo, también hay voces críticas. Algunos empleadores han señalado que la medida puede ser complicada de implementar en ciertos casos. Por ejemplo, en tiendas pequeñas o negocios donde no hay espacio suficiente. También hay quienes creen que podría bajar la productividad si no se regula con claridad.
Aun así, desde que se aprobó la ley en diciembre pasado, muchas empresas comenzaron a prepararse. Algunas ya instalaron sillas y modificaron horarios para incluir pausas activas. Otras actualizaron sus manuales internos para que el personal sepa que ahora tiene ese derecho.
La Ley Silla obliga a los empleadores a garantizar que los trabajadores cuenten con sillas con respaldo para realizar sus funciones o descansar durante su jornada laboral.https://t.co/dIbbwVA9YD
— NMás (@nmas) June 16, 2025